image-4

La Minería Urbana y la Economía Circular

El foco de la Unión Europea está en la economía circular. Lo que supone el reto de controlar los residuos que se generan, desde su origen hasta su tratamiento final, y que afecta a los profesionales que intervienen en la cadena de valor del residuo. No obstante, antes del concepto de economía circular, estaba el de la minería urbana.

Minería urbana y economía circular

La minería Urbana el camino a la economía circular

Se centra en el reciclaje de los aparatos eléctricos y electrónicos, poniendo el foco en los diferentes materiales que componen dicho aparato. Para así poder dales una segunda vida sin necesidad de recurrir a materias primas.

Por eso decimos que la minería urbana es el camino a la economía circular. Reutilizar estos materiales para crear algo nuevo, tiene muchas ventajas:

  • Alargas su vida útil.
  • Minimiza el coste ambiental de los productos.
  • Potencias el ecodiseño: al incorporar la variable ambiental en el diseño, también se reducen los impactos ambientales.
  • Si el cambio empieza a nivel empresarial, poco a poco lo irá haciendo a nivel personal hasta incorporarse en nuestro día a día.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La minería urbana el camino a la economía cirular

No obstante, el principal beneficio a la hora de aplicar estos nuevos conceptos es la relación directa que tiene con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Son una serie de objetivos concretos adoptados por los líderes mundiales el 25 de septiembre de 2015 para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Cada objetivo tiene unas metas concretas que deberán alcanzarse en el 2030.

Dentro de la minería urbana encontramos algunos de estos ODS.

  • ODS 3 Buena salud y bienestar: promover la salud en el sitio de trabajo, presentar informes de salud laboral. Proveer opciones de alimentos saludables.
  • ODS 6 Desechos limpios y saneamiento: monitorear la calidad del agua, proveer instalaciones de saneamiento adecuadas.
  • ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico: comunicar las oportunidades y límites de la minería,  diversificar economías locales, colaborar con las cámaras de comercio, instituciones financieras, ONGs…
  • ODS 12 Producción y consumo responsable: para recuperar los materiales, darles una nueva vida, garantizar modalidades de consumo y producción sostenible.  También evitará el desabastecimiento de determinadas materias primas.
  • ODS 14 Vida submarina: establecer áreas de conservación y reservas marinas. Incorporar la vida submarina en las evaluaciones de impacto.

Desde GIR también contribuimos con la minería urbana y la economía circular, ya que al depositar RAEE de pequeño tamaño en nuestros contenedores, nos aseguramos de que puedan tener un correcto reciclaje y formar parte de todo este proceso.

image-2

Economía Circular para pilas y baterías

Con el objetivo de promover una economía circular para las pilas y las baterías, el consejo de la Unión Europea a decidido adoptar un nuevo reglamento sobre las mismas y sus residuos.

Se reunieron a principios de julio. Ahora sólo queda firmar el reglamento, que se publique en el Diario Oficial de la UE y esperar a que entre en vigor.

Economía Circular

Tanto pilas como baterías tienen muchos materiales valiosos al final de su vida útil. Por lo tanto, el correcto manejo de estos residuos es muy importante.

Con este objetivo se han establecido una serie de normas sobre el manejo, la recogida, la valorización de los materiales y la responsabilidad ampliada del productor.

Así pues, el reglamento establece objetivos de recogida de residuos de pilas o baterías portátiles. Deberán llegar a un 63% para finales de 2027 y a un 73% a finales de 2023.

Economía Circular para pilas y baterías

La recuperación del litio es otro de los objetivos, el reglamento fija un recuperación del 50% para finales de 2027 y un 80% para finales de 3031. Aunque este objetivo se puede modificar, dependiendo de la disponibilidad de litio y los avances tecnológicos.

El reglamento también prevé unos niveles mínimos obligatorios de contenido reciclado para baterías industriales y vehículos eléctricos. De tal forma que se obtenga un 16% de cobalto, un 85% de plomo, un 6% de litio y níquel.

Otro de los requisitos es que para 2027 las pilas o baterías portátiles incorporadas a las aparatos puedan ser extraíbles y sustituibles por el usuarios final. Esta medida se ha tomado con tiempo de sobre para que los diseñadores de producto tengan margen para llevar a cabo este cambio.

Etiquetado obligatorio

El nuevo reglamento quiere reducir los impactos medioambientales y sociales. Por lo que ha establecido unas estrictas normas, para verificar la procedencia de las materiales primas utilizadas en la fabricación de las pilas y baterías. Por ello estos materiales deberán estar etiquetados, tener información sobre qué materiales se han utilizado para su fabricación. Además de un pasaporte de baterías electrónico y un código QR.

Economía Circular para pilas y baterías

Este nuevo reglamento son buenas noticias para GIR, ya que el sistema está especialmente diseñado para mejorar y potenciar la recogida de residuos de pequeño tamaño, como lo son las pilas y algunas baterías. Y también contribuiremos a la Economía Circular, algo que nos tomamos muy en serio.

Teléfono

Cambios a gran escala en los dispositivos electrónicos

Es una verdad universalmente conocida que los cambios a gran escala no es cosa de una sola persona. Ni tampoco de un grupo de individuos. Un cambio a gran escala requiere un compromiso a gran escala.

La tecnología evoluciona a un ritmo cada vez más rápido. Las novedades y actualizaciones avanzan a un ritmo que casi no nos permite poder disfrutar de un dispositivo cuando ya se está hablando del siguiente. De hecho, en muchos establecimientos se nos habla de la forma de deshacernos del dispositivo el mismo día de la compra.

Algo que por una parte es beneficioso, ya que sabemos a dónde llevarlo para su correcto reciclaje. No obstante también es perjudicial, en el sentido de que le estamos poniendo fecha de caducidad al aparato, más cercana que lejana.

Cambios de cara a 2030

Es por eso que desde la Comisión Europea se han propuesto nuevas normas y requisitos para el futuro diseño de los teléfonos móviles y tabletas.

Cambios a gran escala en los dispositivos electrónicos
  • Mostrar información sobre su eficiencia energética.
  • Mostrar información sobre la longevidad de las baterías. Las pilas y baterías deberán soportar al menos ochocientos cicles de carga y descarga, además de mantener el 80% de su capacidad inicial.
  • Protección contra el polvo, agua, caídas accidentales.
  • Normas para poder desmontarlo y repararlos. Los productores deberán tener piezas de repuesto durante los siete primeros años tras el final de la venta del modelo.
  • Disponibilidad de actualizaciones del sistema operativo durante los cinco primeros años tras la introducción del producto en el mercado.
  • Puntuación de reparabilidad y etiquetas energéticas de la UE (en una escala de la A la a G).

Dos de las causas que hacen que la vida de estos dispositivos sea tan corta, son las baterías y las actualizaciones. Con estos cambios a gran escala se contribuye a que la economía de la UE sea más circular. Y también a que se ahorre energía, reducir la huella de carbono etc…La idea es que la vida del teléfono sea de entre dos y tres años. Y que pueda ser de fácil reparación en caso de que se estropee durante este período.

Todavía habrá que esperar un tiempo, pero el que se estén tomando estas medidas son buenas noticias. Desde GIR estaremos atentos a la evolución para poder seguir informando.

batería litio móvil

Micro ondas como nuevo sistema de reciclaje

El Proyecto CloseWEEE diseñó y comprobó un innovadora tecnología de tratamiento con microondas para los residuos de baterías de litio.

En GIR apoyamos el uso de las nuevas tecnologías para el desarrollo de soluciones ante los problemas medioambientales. Hace poco hablamos de la importancia del correcto reciclaje de la baterías de litio, y por eso hoy queremos hablar de este nuevo proyecto.

¿Cómo funciona?

Las baterías de litio están presentes en la mayoría de objetos que utilizamos en nuestro día a día. Como por ejemplo los teléfonos o los ordenadores portátiles. Y para poder recuperar los materiales, las baterías deben de pasar por un proceso.

El microondas como nuevo sistema de reciclaje
  1. Deben pasar por un tratamiento previo de descarga y procesamiento mecánico.
  2. El material de las baterías se mete en un horno microondas.
  3. Una vez dentro, éste se calienta rápidamente y se piorizan o evaporan las sustancias orgánicas que pueda tener: electrolitos, separadores etc…).

De esta forma se consigue producir un material sin electrolitos para el tratamiento hidrometalúrgico posterior para la recuperación de metales.

La recuperación de materias primas como el cobalto o grafito, son esenciales para la fabricación de alta tecnología. Se puede utilizar en la industria de la baterías, del acero o en otros sectores dependiendo de la calidad del material reciclado. Mientras que el grafito está presente en las aplicaciones industriales, los teléfonos inteligentes (de hecho, estos teléfonos pueden estar compuesto hasta de 50 tipos de materiales diferentes).

Lucha contra el cambio climático

Estas materias primas son irremplazables para la lucha contra el cambio climático. Ya que se utilizan para fabricar paneles solares, vehículos eléctricos o la iluminación energéticamente eficiente. Y por lo tanto, también es importante que el procesamiento de los RAEE generados se haga de la forma adecuada.

El microondas como nuevo sistema de reciclaje

En los últimos años ha aumentado el consumo de RAEE, lo que hace que su procesamiento sea más importante que nunca. Europa es la segunda región del mundo que más RAEE produjo en 2016, 12,3 millones de toneladas. Seguido de Asía con 18,2 millones de toneladas. Y según un informe, trasladado a nivel mundial, sólo el 20% (8,9 millones de toneladas) se recogió y recicló correctamente.

Por eso es tan importante el apoyo a las nuevas iniciativas como esta. Desde GIR también aportamos nuestra granito de arena. Fomentando los talleres educativos en los colegios o creando talleres itinerantes de RAEE, con la esperanza de que el mensaje llegue a más gente y podamos parar esta creciente ola de residuos que se nos viene encima.

IoT

Utilización del IoT para la gestión de residuos

El desarrollo de la tecnología IoT (Internet of Things), nos permite obtener información en tiempo real sobre los diferentes dispositivos conectados a la red. Son muchos los proyectos que se han creado con el propósito de utilizar el IoT para la gestión de residuos.

En GIR utilizamos este tipo de tecnología para dotar de inteligencia a los contenedores. Recientemente hemos desarrollado una carcasa son tres elementos a destacar:

  • Acceso de encendido y apagado desde el exterior.
  • Puerto de alimentación externo.
  • Dios orejas para poder anclar la unidad al contenedor y evitar “extravíos”.

Tanto para nuestros sensores con señal sigfox como GPRS.

Pero no somos los únicos.

Proyecto WASTEVOL

Un proyecto en colaboración con el centro tecnológico IK4–Tekniker y la empresa Masermic, dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de productos electrónicos y mecatrónicos), ha desarrollado un nuevo concepto de dispositivo multisensor. Para poder monitorizar los contenedores de residuos.

Este dispositivo se encargará de detectar el nivel de llenado de los contenedores en tiempo real. Además de ocuparse de la geolocalización, y de situaciones de riesgo, como pueden ser el fuego o el vandalismo.

Proyecto ECO–IOT

Este proyecto está especialmente centrado en el sector de la hostelería.

La universidad de Málaga, Eurosoterrado, Acetco y CETEM se han juntado para dar una solución real e innovadora al problema del reciclaje en este sector.

Este proyecto está pensado para el reciclaje de residuos plásticos. Unos de los más difíciles de almacenar debido a la cantidad que se genera y el volumen que ocupa.

Y además, combina la tecnología “machine learning” con capacidades predictivas que ayudarán a generar rutas óptimas para los vehículos de recogida, dependiendo del nivel de llenado de los contenedores.

Todos estos sensores se han creado con la esperanza de tener resultados similares:

  • Ahorro en la gestión de residuos.
  • Mejorar la gestión de los mismos.
  • Reducir el impacto social y ambiental.

Todavía queda un largo camino por recoger. No obstante estos proyectos son los primeros pasos para conseguir que las ciudades pasen a ser consideradas Smart Cities. Ciudades sostenibles, conectadas y optimizadas gracias al uso de la tecnología.

image

El reciclaje de móviles: un problema de dimensiones faraónicas

¿Sabías que en tan solo un año la cantidad de teléfonos móviles desechados es equivalente a cuatro veces la pirámide de Giza? Con motivo del Día Mundial de Reciclaje de los Residuos Electrónicos el WEEE Forum hizo una encuesta sobre cómo se realiza el reciclaje de uno de los RAEE más conocidos: el teléfono móvil.

Y los datos son alarmantes, ya que se estima que unos 5.300 millones de teléfonos móviles dejarán de utilizarse este año. Y la mayoría no serán reciclados.

Las encuestas revelaban lo siguiente:

El hogar medio tiene 74 productos electrónicos. Entre teléfonos, tabletas, portátiles, herramientas eléctricas, secadores, tostadoras y demás aparatos.

De esos 74, 13 de ellos se guardan en el cajón o se quedan olvidados. De los cuales 9 de ellos funcionan y 4 están averiados.

El reciclaje de móviles: un problema de dimensiones faraónicas

Las principales razones de estos datos se deben a distintos factores:

  • El 46% piensa que los podrá volver a utilizar en un futuro.
  • El 15% tiene la intención de ofrecerlos como regalo.
  • El 13% considera que tienen un valor sentimental.
  • El 9% piensa que tendrán algún valor en el futuro.
  • El 7% no sabe cómo deshacerse de él.
  • El 3% no tiene tiempo para ir a reciclarlos y se acaban olvidando de ellos.
  • El 2% considera que contiene datos sensibles.
  • El 1% cree que hay una falta de incentivos para reciclarlos.

Magdalena Charytanowicz, responsable del Día Internacional de Reciclaje de los Residuos Electrónicos en el WEEE Forum añade que solo en 2022 todos los residuos de tamaño medio pesarán unas 224,5 millones de toneladas. Esto equivale, como hemos dicho anteriormente a cuatro veces la pirámide de Giza.

El reciclaje de móviles: un problema de dimensiones faraónicas

Algunas piezas de estos aparatos, reciclados como es debido, ofrecen muchos recursos para la producción de nuevos dispositivos. Un buen ejemplo de ello son los teléfonos móviles, cuyas baterías tienen un 90% de plomo. Y en una cantidad muy pequeña, pero también útil, tienen metales como el oro, cobre o estaño. Estos materiales se pueden utilizar para la fabricación de otros teléfonos o para hacer nuevas piezas para dispositivos de mayor tamaño, como pueden ser las turbinas eólicas, baterías de los coches o paneles solares.

Aunque esta información no suele ser muy popular, por lo que pasa desapercibida y en parte influye en el mal reciclaje de estos residuos. Para ello algunas organizaciones como Tragamóvil, tienen el reto de gestionar estos RAEE. A grandes rasgos, sus objetivos medio ambientales son los siguientes:

  • Prevenir la contaminación del entorno. A través de la recogida selectiva de los teléfonos móviles. Y evitando así que algunos materiales potencialmente contaminantes dañen el medio ambiente.
  • Fomentar el reciclado y ahorro de materias primas. Concienciando a millones de usuarios de la telefonía móvil, sobre la necesidad de depositar este tipo de aparatos en lugares adecuados.

Nosotros desde GIR queremos aportar nuestro granito de arena. Por lo que esperamos que este tipo de información arroje algo de luz sobre las consecuencias medioambientales que tiene el mal reciclaje.