batería litio móvil

Micro ondas como nuevo sistema de reciclaje

El Proyecto CloseWEEE diseñó y comprobó un innovadora tecnología de tratamiento con microondas para los residuos de baterías de litio.

En GIR apoyamos el uso de las nuevas tecnologías para el desarrollo de soluciones ante los problemas medioambientales. Hace poco hablamos de la importancia del correcto reciclaje de la baterías de litio, y por eso hoy queremos hablar de este nuevo proyecto.

¿Cómo funciona?

Las baterías de litio están presentes en la mayoría de objetos que utilizamos en nuestro día a día. Como por ejemplo los teléfonos o los ordenadores portátiles. Y para poder recuperar los materiales, las baterías deben de pasar por un proceso.

El microondas como nuevo sistema de reciclaje
  1. Deben pasar por un tratamiento previo de descarga y procesamiento mecánico.
  2. El material de las baterías se mete en un horno microondas.
  3. Una vez dentro, éste se calienta rápidamente y se piorizan o evaporan las sustancias orgánicas que pueda tener: electrolitos, separadores etc…).

De esta forma se consigue producir un material sin electrolitos para el tratamiento hidrometalúrgico posterior para la recuperación de metales.

La recuperación de materias primas como el cobalto o grafito, son esenciales para la fabricación de alta tecnología. Se puede utilizar en la industria de la baterías, del acero o en otros sectores dependiendo de la calidad del material reciclado. Mientras que el grafito está presente en las aplicaciones industriales, los teléfonos inteligentes (de hecho, estos teléfonos pueden estar compuesto hasta de 50 tipos de materiales diferentes).

Lucha contra el cambio climático

Estas materias primas son irremplazables para la lucha contra el cambio climático. Ya que se utilizan para fabricar paneles solares, vehículos eléctricos o la iluminación energéticamente eficiente. Y por lo tanto, también es importante que el procesamiento de los RAEE generados se haga de la forma adecuada.

El microondas como nuevo sistema de reciclaje

En los últimos años ha aumentado el consumo de RAEE, lo que hace que su procesamiento sea más importante que nunca. Europa es la segunda región del mundo que más RAEE produjo en 2016, 12,3 millones de toneladas. Seguido de Asía con 18,2 millones de toneladas. Y según un informe, trasladado a nivel mundial, sólo el 20% (8,9 millones de toneladas) se recogió y recicló correctamente.

Por eso es tan importante el apoyo a las nuevas iniciativas como esta. Desde GIR también aportamos nuestra granito de arena. Fomentando los talleres educativos en los colegios o creando talleres itinerantes de RAEE, con la esperanza de que el mensaje llegue a más gente y podamos parar esta creciente ola de residuos que se nos viene encima.

IoT

Utilización del IoT para la gestión de residuos

El desarrollo de la tecnología IoT (Internet of Things), nos permite obtener información en tiempo real sobre los diferentes dispositivos conectados a la red. Son muchos los proyectos que se han creado con el propósito de utilizar el IoT para la gestión de residuos.

En GIR utilizamos este tipo de tecnología para dotar de inteligencia a los contenedores. Recientemente hemos desarrollado una carcasa son tres elementos a destacar:

  • Acceso de encendido y apagado desde el exterior.
  • Puerto de alimentación externo.
  • Dios orejas para poder anclar la unidad al contenedor y evitar “extravíos”.

Tanto para nuestros sensores con señal sigfox como GPRS.

Pero no somos los únicos.

Proyecto WASTEVOL

Un proyecto en colaboración con el centro tecnológico IK4–Tekniker y la empresa Masermic, dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de productos electrónicos y mecatrónicos), ha desarrollado un nuevo concepto de dispositivo multisensor. Para poder monitorizar los contenedores de residuos.

Este dispositivo se encargará de detectar el nivel de llenado de los contenedores en tiempo real. Además de ocuparse de la geolocalización, y de situaciones de riesgo, como pueden ser el fuego o el vandalismo.

Proyecto ECO–IOT

Este proyecto está especialmente centrado en el sector de la hostelería.

La universidad de Málaga, Eurosoterrado, Acetco y CETEM se han juntado para dar una solución real e innovadora al problema del reciclaje en este sector.

Este proyecto está pensado para el reciclaje de residuos plásticos. Unos de los más difíciles de almacenar debido a la cantidad que se genera y el volumen que ocupa.

Y además, combina la tecnología “machine learning” con capacidades predictivas que ayudarán a generar rutas óptimas para los vehículos de recogida, dependiendo del nivel de llenado de los contenedores.

Todos estos sensores se han creado con la esperanza de tener resultados similares:

  • Ahorro en la gestión de residuos.
  • Mejorar la gestión de los mismos.
  • Reducir el impacto social y ambiental.

Todavía queda un largo camino por recoger. No obstante estos proyectos son los primeros pasos para conseguir que las ciudades pasen a ser consideradas Smart Cities. Ciudades sostenibles, conectadas y optimizadas gracias al uso de la tecnología.