El Proyecto CloseWEEE diseñó y comprobó un innovadora tecnología de tratamiento con microondas para los residuos de baterías de litio.
En GIR apoyamos el uso de las nuevas tecnologías para el desarrollo de soluciones ante los problemas medioambientales. Hace poco hablamos de la importancia del correcto reciclaje de la baterías de litio, y por eso hoy queremos hablar de este nuevo proyecto.
¿Cómo funciona?
Las baterías de litio están presentes en la mayoría de objetos que utilizamos en nuestro día a día. Como por ejemplo los teléfonos o los ordenadores portátiles. Y para poder recuperar los materiales, las baterías deben de pasar por un proceso.
- Deben pasar por un tratamiento previo de descarga y procesamiento mecánico.
- El material de las baterías se mete en un horno microondas.
- Una vez dentro, éste se calienta rápidamente y se piorizan o evaporan las sustancias orgánicas que pueda tener: electrolitos, separadores etc…).
De esta forma se consigue producir un material sin electrolitos para el tratamiento hidrometalúrgico posterior para la recuperación de metales.
La recuperación de materias primas como el cobalto o grafito, son esenciales para la fabricación de alta tecnología. Se puede utilizar en la industria de la baterías, del acero o en otros sectores dependiendo de la calidad del material reciclado. Mientras que el grafito está presente en las aplicaciones industriales, los teléfonos inteligentes (de hecho, estos teléfonos pueden estar compuesto hasta de 50 tipos de materiales diferentes).
Lucha contra el cambio climático
Estas materias primas son irremplazables para la lucha contra el cambio climático. Ya que se utilizan para fabricar paneles solares, vehículos eléctricos o la iluminación energéticamente eficiente. Y por lo tanto, también es importante que el procesamiento de los RAEE generados se haga de la forma adecuada.
En los últimos años ha aumentado el consumo de RAEE, lo que hace que su procesamiento sea más importante que nunca. Europa es la segunda región del mundo que más RAEE produjo en 2016, 12,3 millones de toneladas. Seguido de Asía con 18,2 millones de toneladas. Y según un informe, trasladado a nivel mundial, sólo el 20% (8,9 millones de toneladas) se recogió y recicló correctamente.
Por eso es tan importante el apoyo a las nuevas iniciativas como esta. Desde GIR también aportamos nuestra granito de arena. Fomentando los talleres educativos en los colegios o creando talleres itinerantes de RAEE, con la esperanza de que el mensaje llegue a más gente y podamos parar esta creciente ola de residuos que se nos viene encima.